miércoles, 31 de mayo de 2017

Alta Ruta Ordesa con esquís (S.Santa 2017)


La pasada Semana Santa (13 y 14 de abril) decidimos conocer Ordesa con esquíes. Realizamos una ruta de 2 días, haciendo noche en el refugio de Goriz. Antes de nada hay que decir que Ordesa no es un lugar donde encontraremos grandes esquiadas de amplias palas y largos descensos. La orografía no es la mejor para el esquí. Sin embargo, en la ruta que vamos a mostrar, cambiamos varias veces de valle, y por tanto de paisaje, encontrando  algunas de las vistas que consideramos más bellas y espectaculares de todo el Pirineo (Cañon de Ordesa y Brecha de Rolando). 

Datos de la ruta:

Inicio: Cuello Arenas
Final: Bujaruelo
Distancia: 25,54 km
Desnivel positivo:  1.616 m
Desnivel negativo:  2.174 m


Descripción de la ruta:

Dejamos el coche en Nerín donde nos recoge una furgoneta que por 15€ por cabeza nos sube hasta Cuello Arenas por una pista forestal en perfecto estado, aunque cerrada al público. La furgoneta nos deja a 1.849 m de altitud, y nos llevamos una decepción grande ya que al llegar ha desaparecido toda la nieve que al parecer sí había 3 días antes. Nos toca portear hasta casi Cuello Gordo, unos 25 min. 



Al llegar a Cuello Gordo nos asomamos al espectacular y vertiginoso Cañón de Ordesa, con nieve en su parte alta, altos saltos de agua debidos al deshielo, y verdes praderas al fondo. 



Una vez en Cuello Gordo hay que subir al lomo de la Sierra de la Custodia para recorrerla casi en su totalidad. Es una arista sencilla pero no es aconsejable aventurarse por ella en días de viento con flujo norte. Cruzar la Sierra de media ladera es muy peligroso, ya que son laderas de fuerte pendiente y en caso de caída aterrizaríamos en el fondo del cañón.



Pablo en la arista de la Sierra de la Custodia

Al llegar al penúltimo pico de la Sierra de la Custodia, quitamos pieles y nos preparamos para la única bajada del día. Ojo, que la pendiente es bastante fuerte (es cara oeste, el sol no le dará hasta bien entrada la mañana).  Nosotros encontramos la nieve dura, pero agarraba bien. 


Desde la Sierra de la Custodia las vistas son espectaculares, tanto del intrincado Valle de Añisclo como del cañón de Ordesa y del macizo del Perdido.



Para llegar al refugio solo nos queda un llaneo donde en algunas zonas hay poca nieve y pendiente, por lo que decidimos hacer casi en su totalidad con pieles, aunque probablemente dependerá de las condiciones de la nieve. En pocos minutos llegamos a Góriz.

Pepe, Mamen y Pablo con el Valle de Ordesa al fondo


Paula y refugio de Góriz al fondo


El refugio de Góriz es uno de los más antiguos de España, y junto con la Renclusa, muy probablemente uno de los que más pernoctas registran al año. Sin embargo el refugio actualmente deja mucho que desear, ya que es realmente incómoda la estancia allí. Son habitaciones con litera corrida de 27 plazas (nuestra habitación). Los servicios están ubicados fuera del refugio (es un barracón). Para todo el refugio (72 plazas) hay 1 WC y 2 letrinas.  A destacar únicamente el servicio de comidas y  el personal.
Somos conscientes de que estamos en alta montaña, pero hay refugios de la federación Aragonesa infinitamente más confortables, como puede ser La Renclusa, Ángel Orus, Respomuso, Ibones de Bachimañana, etc, y es una pena que Góriz, siendo uno de los más concurridos esté en estas condiciones.

Valle de Ordesa desde el Refugio de Góriz

Al día siguiente amanece un día perfecto, de cielo azul. A las 8 a.m nos calzamos los esquís. Tenemos que subir primero a Collado del Descargador. 


Una vez pasado Collado del Descargador la pendiente baja y seguiremos foqueando en la misma dirección, hasta ver aparecer a nuestra derecha la mítica Brecha de Rolando, justo al alcanzar el Cuello Millaris. También apreciaremos el Taillón, y el Dedo del Taillón. Toda esta zona con mala visibilidad puede ser complicada para orientarse, un GPS puede venir bien. 

Taillón y Dedo del Taillón desde el lado español

Pablo y brecha de Rolando al fondo

La Brecha de Rolando es uno de los lugares más famosos de los Pirineos. Es un corte en la roca de 100 m de altura, y es un paso natural a Francia. En el lado francés se encuentra el refugio de Sarradets, y el valle de Gavarnie con su impresionante cascada. 

La subida hasta la Brecha de Rolando no tiene mayor complicación, salvo los metros finales, donde la pendiente gana mucha inclinación y con nieve dura puede ser expuesto foquear de media ladera. Nosotros cuando pasamos la nieve estaba muy blanda y no hubo problema, pero en caso contrario quizás sea mejor idea ponerse los crampones. 

Brecha de Rolando desde el lado español

Paula en la brecha de Rolando

En la Brecha realizamos una parada técnica para hidratarnos y coger fuerzas con alguna barrita energética porque aunque solo queda bajar, nos espera un largo camino. 

Desde la Brecha las vistas sobre el valle de Gavarnie son magníficas, siendo la vertiente francesa mucho más escarpada que la española. 

Para bajar al lado francés de la Brecha encontramos nieve muy dura, por lo que decimos ponernos los crampones. Salvado el primer tramo, nos calzamos los esquís y a disfrutar!! O no tanto...son las 14:00, es un día de mucho calor y la nieve está muy húmeda, que unido a la gran cantidad de huellas que había, supone hacer esquí de supervivencia en un patatal. Así que con las piernas muy cansadas, y con mucho cuidado bajamos hasta el refugio de Sarradets. 

Brecha de Rolando desde el lado francés

Valle de Gavarnie

Refugio francés de Serradets

Desde el refugio se gira a la izquierda para pasar por el Col des Sarradets y de media ladera se cruza bajo la imponente cara norte del Taillón. 

Refugio de Serradets y Brecha de Rolando asomando en el margen derecho



Norte del Taillón

Al final de la media ladera alcanzamos el Puerto de Bujaruelo. Desde allí solo queda bajar 1.000 de desnivel, aunque solo tenemos nieve hasta la mitad. Un poco más abajo de la Cabaña de Eléctricas tuvimos que quitarnos los esquíes (1.800 m aprox). El porteo hasta Bujaruelo fue de unos 45 min, disfrutando de los contrastes de las cimas nevadas, y del verdor del valle al fondo.

Una ruta larga pero que merece la pena por sus incomparables paisajes.
¡Nos vemos en el Monte!







lunes, 13 de febrero de 2017

Circular al Pico Tres Hombres subiendo a la Punta Tres Huegas (9/2/17)

Hola montañeros, en esta entrada os mostramos una ruta que hemos hecho el pasado jueves día 9 de febrero subiendo al pico Tres Huegas (2.303 m), rodeando al Pico Tres Hombres en el entorno de la estación de Formigal. 



Ha sido una semana complicada para salir a hacer travesía por la inestabilidad meteorológica y las nevadas, con alto peligro de aludes. El primer día de sol ha sido el pasado jueves y hemos decidido hacer una ruta circular, salvando un desnivel de 1.163 metros positivos, con varios cambios de pieles.

Es un ruta ideal para cuando la montaña está muy cargada de nieve y no podemos aventurarnos en zonas más expuestas, ya que discurre por pendientes suaves. Aún así, es obligatorio consultar el Boletín de Peligro de Aludes y llevar arva, pala y sonda (en CAMPZ.es por ejemplo, podéis encontrar todo este material). 

La ruta rodea al pico Tres Hombres recorriendo por el sur todo el valle del río Escarra, un entorno muy solitario y con espectaculares vistas de la Sierra de la Partacua y de Punta Escarra. Es importante realizar la ruta en un día de buena visibilidad ya que es fácil desorientarse. Aconsejamos llevar GPS, además de mapa, brújula y altímetro.

Ruta:

Imagen de Google Earth del track de la ruta

Para descargar el track para GPS pulsa aquí


Desnivel positivo: 1.163 m

Distancia: 16,49 km
Horario: 6-7 horas


Salimos del aparcamiento de Sextas de la estación de esquí de Formigal y comenzamos a foquear por la pista Selva, cuando la pista gira a la derecha, nosotros seguimos de frente, en sentido sur hacia un collado muy amplio dejando el pico Tres Hombres a nuestra derecha. Allí quitamos pieles e iniciamos nuestra primera bajada del día hacia el valle del río Escarra. Desde este collado tenemos unas magníficas vistas a la Peña Telera.

Primeros pasos por la vertiente de Formigal

Espectacular vista del Midi
Subiendo hacia el primer collado

Descendemos hacia el fondo del valle y luego tomamos la senda natural al fondo del valle pasando por un pequeño refugio que parece una cabaña de pastores, pero que según el mapa es un refugio de la FAM (lo desconocíamos por completo).

En el collado que separa Formigal del valle del río Escarra, con la Sierra de la Partacua al fondo.

Primer descenso del día
Valle solitario con la Sierra de la Partacua al fondo
Luis disfrutando del descenso

Llegando a la cabaña-refugio

 Desde aquí comenzamos a ascender en dirección al pico Tres Huegas. Hay varias formas de ascender al pico, nosotros optamos por la más fácil, tomando una loma poco empinada hasta el ibón de la Sierra, atacando luego la cima del Pico Tres Huegas (2.303 m) por una última pala con más inclinación.  ¡Ojo!,  según condiciones de la nieve la última rampa podría ser peligrosa por los aludes ya que la inclinación ronda los 30º. 

Traza hasta la cima del Tres Huegas. 





Se hace larga la subida, pero el entorno es espectacular

Se ve todo el valle que hemos remontado
Luis en la cima de la Punta Tres Huegas

Esta cima ya se encuentra en la linde de la la estación de esquí. El descenso hasta las pistas de esquí es por una pala corta pero con bastante pendiente  que nosotros encontramos helada. Decidimos calzar crampones y bajar andando por la arista hasta alcanzar la pista de esquí. Desde aquí descendemos hacia el aparcamiento de Sarrios. Desde Sarrios  volvemos a remontar la pista Valle Izas (últimos 100 m de subida) y una vez arriba haremos el último descenso hasta el aparcamiento de Sextas.

Descendiendo de la cima por la arista, con crampones. 

Descenso por la pista de esquí

Una ruta sencilla y fácil técnicamente (aunque físicamente es larga) adecuada para días con buena visibilidad. La mayor parte de la ruta discurre por un entorno aislado, lejos de la estación, con vistas espectaculares, sin embargo la mayor parte de los descensos son por dentro de la estación de esquí, lo que implica un punto a favor para esquiadores que se están iniciando en el fuera de pista. 

¡Nos vemos en el monte!


martes, 7 de febrero de 2017

Peña Ronata desde Cotefablo con esquíes (1.945m). 7/2/17

Esta semana nos hemos venido a Valle de Tena pese a la incertidumbre meteorológica... Hoy hemos amanecido con el cielo encapotado pero a medio día han empezado a aparecer claros y hemos decidido calzarnos los esquíes. Nos hemos decidido por un pico fácil y corto situado en la carretera que une Biescas con Ordesa. 

Hoy el peligro de aludes era FUERTE (4 sobre 5), por lo que estábamos obligados a trazar una ruta por terreno simple, nunca superando los 25º de inclinación. Esta ruta ofrece un terreno sencillo, sin embargo, lejos de confiarnos hemos llevado encima pala, arva y sonda, además de analizar el estado del manto nivoso en cada momento (como se debe hacer siempre)


Para llegar al inicio de la ruta pasamos Gavín  (donde estamos alojados en los apartamentos de Casa Alcaire, muy recomendables) subimos el puerto de Cotefablo (1.430m) pasando su túnel. En la salida del mismo hay un pequeño aparcamiento a nuestra derecha donde dejamos el coche. La ruta comienza aquí.

Track de la ruta


El track para GPS lo podéis descargar aquí.

Desnivel: 600 m
Horario ida y vuelta: 2 h y 30 min a buen ritmo y solo con una parada. 

Iniciando la ruta desde el parking del túnel de Cotefablo


Arriba a la izquierda podemos ver la cima

Retrato con las Tres Sorores

Tomamos la pista al oeste que sube por una pendiente suave y nos dirigimos hacia la loma divisoria del puerto de Cotefablo, donde disfrutamos de unas bonitas vistas. Desde aquí podemos ver la inconfundible Brecha de Rolando, las imponentes Tres Sorores de Ordesa (Perdido, Cilindro, y Soum de Ramond), y los majestuosos picos Tendeñera y Sabocos.

Paula con la Sierra de Tendeñera a sus espaldas

Las Tres Sorores

La Brecha de Rolando


Desde aquí seguimos hasta la cima de la Peña Ronata (1945m). No hemos seguido por la cuerda hasta la siguiente cima al sur, el Pelopín (2005m) ya que las nubes han cubierto el cielo y amenazaba lluvia, por lo que nos hemos quitado las pieles y hemos descendido de vuelta al aparcamiento por el mismo camino. La nieve se encontraba en un estado bastante regular. Hasta los 1.700 m aproximadamente hemos encontrado nieve muy húmeda, muy complicada de esquiar. De 1.700 a 1.900 m hemos encontrado nieve dura, en la que no ha sido necesario es uso de cuchillas por los pelos. En definitiva, ha sido esquí de supervivencia. 



Foto de cumbre

Y llegó el merecido descenso (zona de nieve dura)


Una ruta fácil y corta que habiendo nieve a cotas bajas puede ser disfrutona, segura por sus suaves pendientes y que para un día como hoy de tiempo imprevisible puede ser todo un acierto. También es apta para hacer con raquetas de nieve.

¡Nos vemos en el monte!

lunes, 23 de enero de 2017

Ascensión a Peñalara por el Tubo Ruau (22/01/17)

Este fin de semana pasado (22/01/17), con poca nieve aunque reciente del viernes y muy buena previsión meteorológica decidimos Pablo, Pepe, Justi y servidora, subir a Peñalara, y por una ruta clásica, la canal o tubo de Ruau.



Es una ruta que asciende directamente a la cima de Peñalara desde la laguna de los Claveles, presentando unos 450 metros de desnivel destacando que en algunos tramos podemos encontrar pendientes de hasta 45º según los espesores de nieve que encontremos. Imprescindible llevar crampones y piolets y saber manejarlos con soltura. 





Ascendemos hasta Cinco Lagunas desde el aparcamiento de Cotos. Para ellos iremos por el camino de la Laguna de Peñalara. Después continuamos un rato el  camino entre un bosque de pinos que  poco a poco se abre y vemos una buena panorámica del Valle del Lozoya. Cuando se abre ante nosotros el Circo de Peñalara veremos el desvío hacia la Laguna de los Pájaros, a mano derecha. 



Una vez llegamos Cinco Lagunas (antes de la Laguna de los Pájaros)  es cuando debemos desviarnos, pues nos situaremos justo debajo de Peñalara, y veremos el tubo Ruau, la ascensión del día (hasta aquí tardamos algo más de una hora).


Después nos calzamos los crampones y comenzamos a ascender el tubo, que de momento no tiene mucha nieve, y por tanto hay bastantes zonas de roca cubiertas de hielo donde es imprescindible el uso del piolet. En el estrechamiento de la parte baja del tubo (paso clave) había un par de resaltes de hielo. En la salida del tubo no hay ningún paso complicado, pero con otras condiciones se forman cornisas que pueden resultar peligrosas. 








Este tubo no es complicado técnicamente pero conviene saber usar bien piolets y crampones y no es recomendable si tenemos vértigo pues en algunas zonas puedes verte un poco expuesto en la canal.









El tubo termina prácticamente en la misma cima de Peñalara. Desde el parking de Cotos a la cima tardamos 2 h y 30 min aproximadamente, parando muy poco y a ritmo ligero.

¡Esperamos que os hayan gustado las fotos de esta pequeña escapada invernal a nuestra Sierra madrileña!
¡Nos vemos en el Monte!




lunes, 31 de octubre de 2016

Botiquines de montaña. ¿Qué debemos llevar?


En la montaña como bien sabéis, es tan importante ir bien equipado, ya sea respecto a la ropa que llevamos (botas, cortavientos...) o al material técnico (crampones, piolet, cuerdas...) como saber usarlos bien. Creemos que también es importante llevar un buen botiquín de montaña, que ojalá no haya que usar, pero si se da el caso, hay que saber utilizar las cosas que tenemos en él.




En esta entrada queremos presentaros unas pequeñas nociones sobre botiquines de montaña y aconsejaros sobre qué cosas debe llevar un botiquín básico, para excursiones de un día o qué debería llevar uno más completo para trekking más largos o excursiones a regiones más aisladas.

BOTIQUÍN BÁSICO

Todo botiquín básico debería ser:

- PRÁCTICO y PEQUEÑO: solo meter en él cosas imprescindibles y que sepamos usar, y que no ocupe un volumen excesivo, si no al final se quedará en casa.

- IMPERMEABLE: podemos llevarlo en una bolsa estanca (algunos botiquines ya se venden dentro de una bolsa estanca), o las cosas que no puedan mojarse pueden guardarse en bolsas de congelados con cierre hermético.


Ejemplo de dos botiquines compactos


QUÉ LLEVAR EN EL BOTIQUÍN

- MANTA TÉRMICA: Nos puede salvar la vida si nos perdemos y pasamos la noche a la intemperie o un compañero sufre un accidente y debemos esperar varias horas a los equipos de rescate. No ocupa nada y el precio es muy económico.
- ANTIINFLAMATORIOS
- GASAS/APÓSITOS/VENDAS
- ANTIHISTAMÍNICO
- ANTIDIARREICO
- PINZAS/TIJERAS (puede ser útil para manipular gasas, vendas...)
- POVIDONA YODADA (Betadine) (si es posible en ampollas monodosis)
- ANTIAMPOLLAS (Compeed)


Con buena organización, en un botiquín pequeño caben muchas cosas.


BOTIQUÍN MÁS COMPLETO:

Cuando realizamos actividad de varios días en la montaña, o expediciones a lugares remotos, nuestro botiquín debe ser más completo. Sobre todo si realizamos nuestra actividad en países con pocos medios donde si nos ocurre algo difícilmente podremos contar con rescate y/o atención sanitaria adecuada, al menos a corto plazo.


QUÉ LLEVAR EN EL BOTIQUÍN:

PERSONALIZAR UN BOTIQUÍN:

Existen muchos tipos de botiquines o maletines médicos en el mercado, y la diferencia fundamental será el tamaño y el número de cosas que lleven. Pero para la montaña podemos personalizar nuestro botiquín con algunas cosas extra que sumarán poco peso, pero que podrán ser muy útiles en algunas circunstancias. Es muy importante que si padecemos alguna enfermedad (diabetes, asma, etc.) nos cercioremos de adecuar nuestro botiquín a nuestras necesidades. A nuestro botiquín básico añadiríamos:
  • Fármacos para enfermedades y patologías personales (ej.insulina, inhaladores...).
  • Antibióticos: un antibiótico de amplio espectro para tratar infecciones frecuentes como la Amoxicilina. ¡Ojo a la fecha de caducidad! 
  • Azúcar: el típico azucarillo de cafetería nos puede ser muy útil ante una bajada de azúcar.
  • Ampollas de suero fisiológico: puede servir para lavar una herida, lavarse los ojos si se introduce un cuerpo extraño, etc.
  • Puntos de aproximación:  pueden servir como sustitutos de los puntos de sutura en heridas no muy grandes, y es fácil de usar. Se colocan perpendiculares a los bordes de la herida.
  • Un mini espejo de 2 x 2 cm: puede ser útil si vamos solos y necesitamos aplicarnos algún tratamiento, o incluso para realizar señales en caso de emergencia.
  • Esparadrapo de tela, tape o cinta americana: puede tener múltiples funciones (pegar gasas y vendas, realizar vendajes funcionales, prevenir rozaduras, reparar ropa, material o tiendas de montañas, etc.).
  • Repelente de insectos/mosquitos
  • Cerillas impermeables: entraría dentro del material de supervivencia pero no ocupa nada y nos puede sacar de un apuro en caso de perdernos y tener que pasar la noche a la intemperie.
  • En invierno, unos calentadores para manos o pies, no es algo imprescindible, pero pueden ser útiles (son como unas pequeñas gasas que al activarlas con un golpe y agitándolas nos calentarán manos o pies durante varias horas). 

Detalle de la manta térmica (derecha) junto con su bolsa impermeable.


La lista de cosas que podríamos incluir es infinita, y cada actividad tendrá sus particularidades, en expediciones además es importante conocer bien el terreno y las enfermedades endémicas por si hubiera que vacunarse o realizar un tratamiento profiláctico (ej. fiebre amarilla, hepatitis, malaria...).

Estos han sido algunos consejos para preparar nuestro botiquín de primeros auxilios. Pero insistimos en que debemos saber usar lo que llevamos y nunca está de más realizar un cursillo de primeros auxilios.

¡Nos vemos en el monte!




miércoles, 12 de octubre de 2016

Buceo en Puerto del Carmen (Lanzarote), septiembre 2016

Hoy os mostramos un nuevo vídeo de buceo fruto de 3 inmersiones en Puerto del Carmen, en Lanzarote, durante el mes de septiembre.  Fondos de arena blanca, un azul espectacular y una visibilidad perfecta forman el escenario; y como actores tenemos caballitos de mar, angelotes, meros, castañuelas, salpas, pulpos, pecios, etc. En definitiva un lugar lleno de vida al que siempre quieres volver.



¡Nos vemos en el monte...o bajo el agua!

sábado, 8 de octubre de 2016

Buceo en la Isla de San Andrés (Carboneras), Agosto 2016.

Este verano la cosa va de buceo, no lo hemos podido evitar, aunque seguiremos haciendo montaña.

Hoy os enseñamos un vídeo con imágenes de 3 inmersiones realizadas los pasados 20 y 21 de agosto en Carboneras (Almería). Hicimos las inmersiones de La Cueva de Las Corvinas, El Motor, y El Cráter de San Andrés. Y tuvimos la gran suerte de ver ¡¡una raya!!

¡¡Qué lo disfrutéis!!


Viviendo la Montaña

Viviendo la Montaña