Mostrando entradas con la etiqueta Material. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Material. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2021

¿El casco es necesario en escalada deportiva? SIEMPRE

 Hoy quiero dar mi opinión personal sobre un tema polémico en el mundo de la escalada: El uso del casco en la escalada deportiva, un elemento de seguridad tan importante, quizás el que más, pero que  su uso está muy poco extendido. 

Es normal el uso de casco en disciplinas como alpinismo, escalada en hielo, espeleología, etc. Pero no ocurre lo mismo en la escalada deportiva, donde desgraciadamente muy poquitos somos los que lo utilizamos. Además, el ambiente relajado de las escuelas de deportiva o rocódromo no ayuda.   Y es que, tengo la sensación de que el uso de casco está "ridiculizado" dentro del mundillo,  siendo considerado como algo de novatos. Por eso hay creada una falsa sensación de seguridad, y que mucha gente que se inicia en este precioso deporte ni se plantee su uso. 

Sin embargo, creo que es un error tremendo. Así que a continuación expongo los argumentos a favor y en contra del uso de casco. 

A pie de vía, tampoco debemos quitarnos el caso


Argumentos a favor:

El casco aporta seguridad, eso es innegable. Ahora cito una serie de situaciones totalmente reales, en las que un casco podrá salvarnos la vida o reducir notablemente la gravedad del accidente. 

¿De qué situaciones nos puede salvar un casco en una escuela de deportiva?

  • Caída de piedras
  • Caída de material (mosquetones) de alguna cordada que esté más arriba.
  • Volteo en una caída por engancharse el pie con la cuerda al subir de primero.
  • Golpe contra un saliente de la roca, tanto de primero como de segundo.
  • Golpe contra la pared al hacer péndulo (tanto de primero como de segundo) especialmente en diedros. 
  • Rotura de una presa y golpeo en la cabeza con la roca.
  • Picar suelo en caída fatal.
¿Y en rocódromo?
Pues escalando de primero, salvo los dos primeros motivos, el riesgo es el mismo.  Es cierto que escalando en vías autoasegurado, el riesgo disminuye mucho, pero tampoco estamos libres de sufrir alguna de estas situaciones:
  • Golpeo contra un volumen del plafón.
  • En caso de que en la vía de al lado estén escalando de primero, que el escalador vecino caiga encima de nosotros.
  • Fallo humano o fallo del mecanismo de autoseguro y picar suelo. Poco probable, pero ya ha pasado más de una vez (rocódromo de Climbat, Alcorcón en diciembre de 2020 y Leganés 2019).
¿Estas situaciones son poco probables? Sí, pero suceden, y más de lo que pensamos. 

Acostumbrarse a llevar casco es lo ideal. Si nos acostumbramos a llevarlo en el rocódromo, el día que salgamos a la roca nunca se nos olvidará ponérnoslo. Al igual que cada vez que me subo a un coche, me pongo el cinturón sin pensarlo, cada vez que despego los pies del suelo tengo que llevar casco, y si no, siento que algo me falta.

Los cascos de hoy en día son muy cómodos y ligeros. No ponerse casco porque es incómodo o da calor es un excusa muy mala. El peso tampoco es excusa, hoy en día hay cascos por debajo de los 200 g.

Argumentos en contra:

  • Falta de estética. ¿En serio? Sí, en serio, conozco mucha gente que no se lo pone por eso. Y la estética cuando hablamos de un deporte de riesgo no debería ser NUNCA un motivo. Además, ¡hoy en día venden cascos chulísimos!
Pero entonces si es tan evidente los beneficios de usar caso,  ¿por qué los rocódromos indoor, que están tan en auge, no lo hacen obligatorio?

Esta pregunta habría que hacérsela a los dueños de los rocódromos, pero para mi la respuesta es muy clara: Por una cuestión de MARKETING. La escalada por su naturaleza es un deporte de riesgo, y si además el uso de caso es obligatorio, más público sería reacio a probarlo. Al no ser obligatorio se tiene la falsa percepción de que es más seguro. Ocurre exactamente los mismo con el esquí. El uso de casco no es obligatorio porque la estaciones quieren dar mayor sensación de seguridad.

Conclusión

Haciendo un pequeño esfuerzo de llevar casco, nuestra seguridad aumenta notablemente. No hay motivos para no llevarlo. 
                                         
Y hasta aquí la entrada de hoy. ¡Nos vemos en el monte!

domingo, 13 de octubre de 2019

Review de BV9500, smartphone rugerizado

En la entrada de hoy os mostramos la review que hemos realizado al teléfono rugerizado Black View 9500. Se trata de un todo terreno preparado para aguantar todo tipo de penurias.


Black View es una marca china que recientemente se está empezando a conocer en nuestro país. Black View se diferencia principalmente del resto de marcas de telefonía móvil en que sus dispositivos están rugerizados. Y muchos estaréis pensando, ¿qué es eso de móviles rugerizados? Un móvil o una tablet rugerizada son dispositivos todoterreno, preparados ante posibles golpes, caídas, salpicaduras, etc., a diferencia de los dispositivos convencionales, que generalmente son muy frágiles.

Hace unos meses publicamos la review de su hermano pequeño, el BV5800 Pro. Ahora hemos probado el hermano mayor, que podríamos decir que es prácticamente indestructible. 

El smartphone que hemos probado a fondo es el BV 9500. 
Se trata de un modelo todoterreno de gama más alta que el BV5800 Pro, y lógicamente por un precio mayor (Precio en la web de BlackView España a día de hoy: 269,99€).  

Nosotros no somos expertos en tecnología móvil, por lo que las características técnicas se pueden consultar en el siguiente enlace. Vamos a centrarnos en aquellos puntos que nos parecen más interesantes para sacarle partido en la montaña.

Tamaño:  
La primera sensación que se tiene al coger el teléfono es que es un "ladrillo", pero "ladrillo de verdad.  Tiene una pantalla de 5,7 pulgadas con muy buena resolución, y un tamaño de 81.8 mm x 165.0 mm x 18.7 mm. Lo que más llama la atención es el grosor, de 18,7 mm; muchísimo más que los teléfonos ultrafinos  a los que estamos acostumbrados. 



Peso:
El teléfono tiene un peso neto de 355 g incluida la batería. Es muy pesado. Y el peso es la principal y única pega que le vemos al BV9500. En los deportes de montaña la tendencia es ir cada vez más ultraligero, reduciendo gramos en todo lo que podemos, y aquí el teléfono penaliza mucho.  Por otro lado, para el día a día en la ciudad, llevar 355 g en el bolsillo del pantalón es incómodo. 



Prestaciones como Smartphone:
 En la red hay muchas reviews que analizan a fondo el software de este teléfono. Simplemente vamos a dar una breve opinión de cómo funciona el teléfono.

El software que nos encontramos en el BV 9500 Pro es el de un smartphone normal. Tiene multitud de apps, cámara de fotos, correo electrónico, GPS, etc. La pantalla tiene una resolución muy buena, la cámara hace fotos buenas. 
Al navegar por el teléfono se nota rápidamente que la pantalla la sensibilidad correcta que debe tener una pantalla, con un funcionamiento mucho más suave y preciso que su hermano BV5800 Pro. 

El teléfono al cargar vídeos, navegar por la red, ver fotos...tiene la misma velocidad que mi Samsung A3, y va mucho más fluido que el BV5800 Pro.  

En este apartado se nota mucho que las prestaciones son  que en el BV5800 Pro. Claro, hemos pasado de una gama media a una gama alta dentro de Blackview. 

Protección IP 68:
¿Qué es el IP 68? Es el grado de protección IP, que hace referencia a la norma internacional CEI 60529 Degrees of Protection. Especifica un efectivo sistema para clasificar los diferentes grados de protección aportados a los mismos por los contenedores que resguardan los componente que constituyen el equipo. Este smartphone es resistente al agua, al polvo y a los golpes.
El fabricante dice lo siguiente en su web:

IP68: LO QUE PUEDES Y NO PUEDES HACER
Si un dispositivo tiene certificación IP68, significa que puede ser sumergido en agua dulce a profundidades de hasta un metro durante un máximo de 30 minutos siempre que se mantengan las protecciones del terminal con su debida estanqueidad.

Te dejamos unos consejos para cualquier terminal con la certificación IP68:

No expongas el smartphone con IP68 a corrientes de agua, tales como el agua del grifo, las olas del mar o cascadas.
Si el smartphone con IP68 ha sido expuesto a agua dulce, secar con cuidado con un paño limpio y suave.
Si el smartphone con IP68 ha sido expuesto a cualquier tipo de líquido que no sea agua dulce (como por ejemplo agua de mar) , lavar inmediatamente el terminal con agua dulce de forma suave, y secar con cuidado con un paño suave y limpio.
Ante cualquier duda de que las protecciones estén bien cerradas. NO lo mojes.

Bien, pues nosotros hemos querido probar la estanqueidad del teléfono a fondo, a ver si es cierto que se puede sumergir hasta 1 metro de profundidad durante 30 min. Y para ello nos hemos metido a bucear en una piscina de agua dulce con el BV9500. 







Debajo del agua la pantalla no se puede manejar, y al salir del agua los altavoces parece que se han estropeado. Pero una vez fuera del agua, la pantalla vuelve a poderse manejar sin problemas, y los altavoces al cabo de un rato (cuando se sequen todas las gotas de agua de su interior), vuelven a funcionar a la perfección.

Batería:
La batería es uno de los platos fuertes de este teléfono. Tiene una capacidad de 10.000 mAh. Hablando de móviles, es una barbaridad.  Con un uso normal he estado sin cargar el teléfono periodos de 5 y 6 días sin ningún problema. Para un teléfono para la montaña es una grandísima ventaja. Además, igual que el BV5800 Pro, este teléfono puede donar batería a otros dispositivos mediante un adaptador de USB, funcionando igual que un PowerBank.

Frío:
Otra de las pruebas que hemos realizado es meter el teléfono encendido durante 24 horas en el congelador, a -16ºC. A las 24 horas hemos hecho una llamada al dispositivo desde otro teléfono, y el teléfono sonaba en su interior. Después hemos cogido la llamada, y se podía hablar y se oía perfectamente.


Además, la pantalla estaba escarchada y podíamos manejarla sin problema alguno. En teléfonos normales es muy habitual que con frío no funcionen bien las pantallas.

Experiencia en montaña:
Hemos utilizando en BV9500 bajo condicones duras de frío, calor, humedad. En todas las situaciones el teléfono respondió siempre bien. Lo hemos manejado bajo la lluvia, enterrado en nieve y metido dentro de una piscina. Esta claro que responde a la perfección con la descripción de robustez que dice el fabricante. 


Pros y contras:
Pros:
  • Gran duración de la batería, alcanzado periodos de 5 y 6 días sin cargar, sin problema alguno.
  • Gran robustez. Resistencia a golpes.
  • Estanqueidad excepcional. Lo hemos sumergido en una piscina buceando y ha resistido sin problema.
  • Resistencia al frío.
  • Posibilidad de donar batería.
  • Fluidez del teléfono similar a un smartphone normal de gama alta.
Contras:
  • Tamaño, es muy grande.
  • Es muy pesado (355 g).
Conclusiones:
El BV9500 gana claramente respecto al BV5800 Pro prestaciones  de fluidez y velocidad. Además casi duplica su batería, aspecto muy sorprendente ya que el BV5800 Pro va muy bien de batería. 
Es un teléfono recomendable para que busque un auténtico todo terreno pero si sacrificar las prestaciones típicas de un "smartphone de ciudad". Eso si, tendrá que sacrificar tamaño y peso.

Nota: Durante la prueba de este dispositivo han sacado a la venta el BV9500 Plus, que tiene las mismas características que el BV9500 pero con un procesador mejor. 



domingo, 9 de junio de 2019

Test de material: Suela Vibram Zegama

Hoy la historia va de correr y de suelas. Compartimos con vosotros nuestra experiencia probando la Suela Zegama de la marca Vibram.

Suela Vibram Zegama

Hoy en día el running y el trail running está de moda. Y cada vez hay más oferta de material, pero los  artículos tope gama nunca bajan de precio. Y es que una zapatillas de trail de gama alta de 120€ no bajan. 
Pues bien, la buena noticia es que ya no es necesario cambiar de zapatillas cada pocos meses y hacer un desembolso considerable. Existen otras alternativas:

Mis últimas zapatillas de trail han sido las archiconocidas Ultra Raptor de La Sportiva.  No hace falta presentación, es un pepino de zapatilla, es un tanque todo terreno, y el lugar donde mejor se maneja la zapatilla es fuera de pista, por terreno muy roto, donde comprobamos que la suela tiene una adherencia IMPRESIONANTE. Sin embargo esta zapatilla tiene un "pero" muy importante: La poca durabilidad de la suela.  
Esto hace (según la "caña" que le demos a la zapatilla) que, en 3, 6 o 9 meses, hayamos fundido la suela, como fue mi caso. Pero ¡la zapatilla aún tiene mucha vida útil!
Estado suelas originales La Sportiva Ultra Raptor tras varios meses de uso intensivo

La alternativa a comprar unas nuevas fue cambiar la suela. En https://reparaciondecalzadohipola.com/  cambian suelas de todo tipo (botas de montaña, zapatillas de running de ciudad, y también para trail). Así que llevé las zapatillas y me asesoraron sobre varias alternativas de suelas que tenía, elegí la Zegama de Vibram.  En la zapatería se eliminó la suela vieja, se limpió y se pulió la base de la zapatilla para después pegar la suela nueva.

Zapatilla pulida junto a la nueva suela Zegama

En Reparación de Calzado Hipola el servicio que ofrecen es el siguiente:

  • La suela Zegama de Vibram tiene un precio (mano de obra incluida) de 39,99€.
  • Tiene garantía de pegado de por vida.
  • Recogida y envío a domicilio.
  • Disponible en los colores rojo, naranja, lima, azul y negro. 


Después de "pasar por taller", la zapatilla  parecía casi  nueva. El pegado de la suela nueva queda con un acople perfecto, cualquiera que no se fije pensará que son las suelas originales. 

Zapatillas casi nuevas

Pues ahora tocó probarlas en campo y meterles caña. 

He probado la suela nueva en todo tipo de terrenos (pista de tierra, caminos y senderos, hierba, roca desnuda, caminos muy rotos con piedra suelta, y algún nevero), aunque no he tenido oportunidad de probarla en terreno mojado. He corrido-caminado con ellas unos 60 km por montaña durante los últimos 3 meses. Aquí va mi valoración de la suela:


Probando la suela nueva en hierba


Probando las suelas en senda

En los descensos la suela no hace ningún "falso"


-El agarre de la suela en todo tipo de terrenos es absolutamente EXCEPCIONAL, mejor, incluso, que las originales de La Sportiva.  
-La suela, cuanto más roto está el terreno, más se notan sus prestaciones de agarre y tracción.
-Aún tienen poco rodaje para valorar la durabilidad, pero con las de La Sportiva, en un par de salidas por terreno con mucha piedra suelta ya había roto algún taco de la suela. La suela Zegama de momento no muestra ningún signo de desgaste. Los tacos de la Zegama son mucho más duros de las de La Sportiva. 

Suela con 3 meses de uso y unos 50 km por montaña 


-Durabilidad del "pegado": Uno de mis miedos era que la suela se pudiese despegar, ya que no es la original. De momento el acople de la suela sigue siendo perfecto.

El pegado de la suela sigue igual que el primer día

-Cruzando algún nevero el agarre sigue siendo muy bueno por el taqueado duro de la suela, y nos permite movernos con la nieve con "cierta tracción". Ojo, ¡¡no estoy diciendo que esta suela supla a los crampones ni mucho menos!!
La adherencia en roca desnuda es muy buena


En terreno roto es donde más se nota una buena suela

En nieve también tiene más agarre que otras zapatillas

En resumen, por 40€ podemos alargar la vida útil de nuestra zapatilla favorita unos cuantos meses más, y ahorrarnos unos cuantos euros. Pero además las prestaciones que recibimos a cambio son probablemente mejores que la suela original de la zapatilla. 

Como anécdota contaré que un amigo (Raúl Fernández) probó estas suela en una zapatillas viejas, y le gustó tanto que las siguientes Ultra Raptor nuevas que se compró, las llevó nuevas al zapatero para que le quitarán la suela original y le pusieran una suela Zegama de Vibram.

Aunque también hay que decir que un cambio de suelas de este tipo es recomendable solo para zapatillas que hemos fundido la suela, pero que la zapatilla aún se encuentra en un buen estado. Para zapatillas destrozadas, con muchísimos kilómetros detrás, la suela no puede corregir la amortiguación, pero en Reparación de Calzado Hipola también cambian la amortiguación de la zapatilla completamente.



¡Nos vemos en el monte!

miércoles, 15 de mayo de 2019

Smartphone para la montaña: BV 5800 Pro

En la entrada de hoy os mostramos la primera de tres reviews que vamos a realizar sobre smartphones rugerizados de la marca Black View.

Black View es una marca china que recientemente se está empezando a conocer en nuestro país. Black View se diferencia principalmente del resto de marcas de telefonía móvil en que sus dispositivos están rugerizados. Y muchos estaréis pensando, ¿qué es eso de móviles rugerizados? Un móvil o una tablet rugerizada son dispositivos todoterreno, preparados ante posibles golpes, caídas, salpicaduras, etc, a diferencia de los dispositivos convencionales, que generalmente son muy frágiles.

En cuanto oímos sobre este tipo de dispositivos, quisimos probar uno, ya que para las actividades que nosotros realizamos (montaña, esquí de travesía, escalada, etc), son perfectos. Pero....¿realmente lo que dicen los fabricantes es cierto? 



Black View 5800 Pro:

El smartphone que hemos probado a fondo es el BV 5800 Pro. 
Se trata de un modelo todoterreno por un precio bastante asequible (P.V.P. de 170€ aprox).  
Nosotros no somos expertos en tecnología móvil, por lo que las características técnicas se pueden consultar en el siguiente enlace. Vamos a centrarnos en aquellos puntos que nos parecen más interesantes para sacarle partido en la montaña.


Tamaño:  
La primera sensación que se tiene al coger el teléfono es que es un "ladrillo". La pantalla no es especialmente grande, pero es muy grueso, con más de 1,5 cm. Además, los 261 g lo hacen muy pesado.  Esa es la primera sensación, pero tras estar utilizándolo un par de días uno se acostumbra perfectamente al tamaño y peso. Por otro lado es lógico, toda la protección que tiene este teléfono no la tiene un Samsung o un iPhone.




Prestaciones como Smartphone:
 En la red hay muchas reviews que analizan a fondo el software de este teléfono. Simplemente vamos a dar una breve opinión de cómo funciona el teléfono.

El software que nos encontramos en el BV 5800 Pro es el de un smartphone normal. Tiene multitud de apps, cámara de fotos, correo electrónico, GPS, etc. La pantalla tiene una resolución adecuada, la cámara hace fotos correctas aunque no son espectaculares ni mucho menos. 
Al navegar por el teléfono se nota rápidamente que la pantalla no tiene mucha sensibilidad, y el movimiento con los dedos es mucho más brusco que mi antiguo teléfono (Samsung Galaxy A3). 
Además el teléfono cargando vídeos, fotos, etc.,  se percibe que es un poco más lento que otros teléfonos. 
Es lógico, estamos hablando de un teléfono rugerizado de gama media-baja, sus prestaciones no van a ser las mismas que un dispositivo de gama alta. Pero Black View también tiene modelos de gama alta, que responden a la perfección, como alguno que estamos probando para una próxima review. 

Protección IP 68:
¿Qué es el IP 68? Es el grado de protección IP, que hace referencia a la norma internacional CEI 60529 Degrees of Protection. Especifica un efectivo sistema para clasificar los diferentes grados de protección aportados a los mismos por los contenedores que resguardan los componente que constituyen el equipo.



En este caso el equipo tiene certificación IP 68. Esto significa que tiene protección completa con el polvo y contra el agua.


 

Ahora bien, ¿esto es cierto?

Nosotros hemos probado el teléfono bajo la lluvia, en la ducha, lo hemos enterrado en nieve, lo hemos tirando en la arena de playa, en el barro....y el resultado es que sigue funcionando perfectamente. Es cierto que tras sumergirlo, entra agua en el altavoz y durante unos minutos no suena bien. Pero una vez que se seca el agua que queda dentro del altavoz, el funcionamiento es igual que antes. También, al utilizarlo bajo el agua (por ejemplo lluvia intensa), el dispositivo continúa funcionando, aunque hay que decir que la pantalla táctil no funciona tan bien, hasta que quitamos el agua de la misma.
También lo hemos tirado desde alturas de 2 m contra suelo duro (asfalto, hormigón, etc.), y no sufre ni un rasguño.

Se puede meter bajo el grifo sin ningún miedo

Caída sobre suelo duro

Batería:

El BV5800 Pro monta una batería de 5.580 mAh. Estamos hablando de una batería de mucha capacidad, pero atención, que  Black View tienen otros modelos como el BV9500 (que estamos probando en estos momentos para escribir otra review) con casi el doble de capacidad.

Con esta batería nunca nos hemos quedado tirados. Haciendo un uso normal (varias llamadas, whatsapps, ver algún vídeo en Youtube, consultar internet, etc.) está durando la batería entre 2 y 3 días sin ningún problema.  En 2 ocasiones concretas ha llegado a durar hasta 5 días sin cargar. 
Esto sencillamente es maravilloso, porque nosotros el principal punto débil que le veíamos a los smartphones para la montaña es la poca autonomía de las baterías.  

Pero hay más. El BV 5800 Pro trae de serie un adaptador que permite donar batería a otro dispositivo. Me explico, si mi BV 5800 Pro tiene batería de sobra, y en cambio un amigo no tiene batería, y estamos en algún lugar sin enchufes, mi amigo podrá enchufar su cargador a mi Black View como si fuera un Power Bank. Desconocemos si otras marcas de telefonía ofrecen esta opción, pero nos parece un acierto enorme para las actividades en lugares remotos.

Adaptador para donar bateria

Black View donando batería a un Samsung

Frío:
Otra de las pruebas que hemos realizado es meter el teléfono encendido durante 3 horas en el congelador, a -16ºC. A las 3 horas hemos hecho una llamada al dispositivo desde otro teléfono, y el teléfono sonaba en su interior. Después hemos cogido la llamada, y se podía hablar y se oía perfectamente.

Además, la pantalla estaba escarchada y podíamos manejarla sin problema alguno. Recordemos que un Smartphone convencional (por ejemplo mi antiguo Samsung A3), con temperaturas muy bajas en montaña la pantalla no responde.


Experiencia en la montaña:
Nos vamos a centrar en la siguiente cuestión: ¿Realmente este móvil mejora las prestaciones respecto a un móvil convencional en un entorno hostil como la montaña? ¿Merece la pena?¿Cumple con su función?


Hemos probado el BV5800 Pro en el Círulo Polar Ártico, concretamente en Noruega, en los Alpes de Lyngen. Lo hemos sometido a temperaturas muy bajas (-8ºC), a  humedad (lluvia y nieve), lo hemos enterrado bajo la nieve, etc, y el teléfono siempre ha respondido a la primera. Otros móviles que hemos llevado (por ejemplo Samsung S7) en varias ocasiones ante la misma situación la pantalla no respondía, y la batería se descargaba rápidamente.




Pros y contras:

Pros:
  • Gran duración de la batería, muy por encima de la de un smartphone convencional.
  • Gran resistencia ante golpes. 
  • Gran resistencia al agua (la profundidad no la hemos podido probar pero en las características técnicas indican 1,5 metros durante 2 horas).
  • Gran resistencia al frío.
  • Posibilidad de donar batería.
  • Precio asequible.
Contras:
  • Peso elevado.
  • Fluidez del teléfono mejorable.



Conclusiones:

Este teléfono lo recomendamos para aquellas personas que realizan de forma muy frecuente actividades en entornos hostiles (montaña, barrancos, alpinismo, trekking), o que trabajan en entornos donde es fácil "machacar" un teléfono (bomberos, obras, fábricas, etc). Es un teléfono que nos parece imposible de romper, y con una funciones que aunque no son de alta gama, cumplen más que de sobra.

¡Nos vemos en el monte!


lunes, 31 de octubre de 2016

Botiquines de montaña. ¿Qué debemos llevar?


En la montaña como bien sabéis, es tan importante ir bien equipado, ya sea respecto a la ropa que llevamos (botas, cortavientos...) o al material técnico (crampones, piolet, cuerdas...) como saber usarlos bien. Creemos que también es importante llevar un buen botiquín de montaña, que ojalá no haya que usar, pero si se da el caso, hay que saber utilizar las cosas que tenemos en él.




En esta entrada queremos presentaros unas pequeñas nociones sobre botiquines de montaña y aconsejaros sobre qué cosas debe llevar un botiquín básico, para excursiones de un día o qué debería llevar uno más completo para trekking más largos o excursiones a regiones más aisladas.

BOTIQUÍN BÁSICO

Todo botiquín básico debería ser:

- PRÁCTICO y PEQUEÑO: solo meter en él cosas imprescindibles y que sepamos usar, y que no ocupe un volumen excesivo, si no al final se quedará en casa.

- IMPERMEABLE: podemos llevarlo en una bolsa estanca (algunos botiquines ya se venden dentro de una bolsa estanca), o las cosas que no puedan mojarse pueden guardarse en bolsas de congelados con cierre hermético.


Ejemplo de dos botiquines compactos


QUÉ LLEVAR EN EL BOTIQUÍN

- MANTA TÉRMICA: Nos puede salvar la vida si nos perdemos y pasamos la noche a la intemperie o un compañero sufre un accidente y debemos esperar varias horas a los equipos de rescate. No ocupa nada y el precio es muy económico.
- ANTIINFLAMATORIOS
- GASAS/APÓSITOS/VENDAS
- ANTIHISTAMÍNICO
- ANTIDIARREICO
- PINZAS/TIJERAS (puede ser útil para manipular gasas, vendas...)
- POVIDONA YODADA (Betadine) (si es posible en ampollas monodosis)
- ANTIAMPOLLAS (Compeed)


Con buena organización, en un botiquín pequeño caben muchas cosas.


BOTIQUÍN MÁS COMPLETO:

Cuando realizamos actividad de varios días en la montaña, o expediciones a lugares remotos, nuestro botiquín debe ser más completo. Sobre todo si realizamos nuestra actividad en países con pocos medios donde si nos ocurre algo difícilmente podremos contar con rescate y/o atención sanitaria adecuada, al menos a corto plazo.


QUÉ LLEVAR EN EL BOTIQUÍN:

PERSONALIZAR UN BOTIQUÍN:

Existen muchos tipos de botiquines o maletines médicos en el mercado, y la diferencia fundamental será el tamaño y el número de cosas que lleven. Pero para la montaña podemos personalizar nuestro botiquín con algunas cosas extra que sumarán poco peso, pero que podrán ser muy útiles en algunas circunstancias. Es muy importante que si padecemos alguna enfermedad (diabetes, asma, etc.) nos cercioremos de adecuar nuestro botiquín a nuestras necesidades. A nuestro botiquín básico añadiríamos:
  • Fármacos para enfermedades y patologías personales (ej.insulina, inhaladores...).
  • Antibióticos: un antibiótico de amplio espectro para tratar infecciones frecuentes como la Amoxicilina. ¡Ojo a la fecha de caducidad! 
  • Azúcar: el típico azucarillo de cafetería nos puede ser muy útil ante una bajada de azúcar.
  • Ampollas de suero fisiológico: puede servir para lavar una herida, lavarse los ojos si se introduce un cuerpo extraño, etc.
  • Puntos de aproximación:  pueden servir como sustitutos de los puntos de sutura en heridas no muy grandes, y es fácil de usar. Se colocan perpendiculares a los bordes de la herida.
  • Un mini espejo de 2 x 2 cm: puede ser útil si vamos solos y necesitamos aplicarnos algún tratamiento, o incluso para realizar señales en caso de emergencia.
  • Esparadrapo de tela, tape o cinta americana: puede tener múltiples funciones (pegar gasas y vendas, realizar vendajes funcionales, prevenir rozaduras, reparar ropa, material o tiendas de montañas, etc.).
  • Repelente de insectos/mosquitos
  • Cerillas impermeables: entraría dentro del material de supervivencia pero no ocupa nada y nos puede sacar de un apuro en caso de perdernos y tener que pasar la noche a la intemperie.
  • En invierno, unos calentadores para manos o pies, no es algo imprescindible, pero pueden ser útiles (son como unas pequeñas gasas que al activarlas con un golpe y agitándolas nos calentarán manos o pies durante varias horas). 

Detalle de la manta térmica (derecha) junto con su bolsa impermeable.


La lista de cosas que podríamos incluir es infinita, y cada actividad tendrá sus particularidades, en expediciones además es importante conocer bien el terreno y las enfermedades endémicas por si hubiera que vacunarse o realizar un tratamiento profiláctico (ej. fiebre amarilla, hepatitis, malaria...).

Estos han sido algunos consejos para preparar nuestro botiquín de primeros auxilios. Pero insistimos en que debemos saber usar lo que llevamos y nunca está de más realizar un cursillo de primeros auxilios.

¡Nos vemos en el monte!




martes, 21 de junio de 2016

Sandalia de Trekking Frosty Camell de IZAS-Outdoor (Test de material)


En esta entrada os presentamos un nuevo producto para la montaña, las zapatillas de montaña Trekking Frosty Camell de la marca aragonesa Izas Outdoor.




Estéticamente es un calzado sencillo, pero con un diseño original rematado con colores vivos (azul o beige con refuerzos en verde pistacho). Nos parece un calzado cómodo y fácil de ajustar. Cuenta con una apertura trasera que lleva un velcro que te permite adaptar bastante bien el pie al calzado. El cordón delantero también es sencillo de ajustar, aunque realmente este cierre no aporta mucho a la sujeción del calzado.





Presenta una suela reforzada de goma que se adapta bien a diferentes terrenos. Las hemos probado tanto en la montaña como en la playa, en zonas de acantilados y zonas pedregosas, y comprobamos que se adaptan bien a diferentes texturas y la adherencia de la suela es buena incluyo sobre roca mojada. La sujeción del pie es muy buena. Ahora sí, las hemos testado en excursiones relativamente sencillas con poca o moderada pendiente, no siendo recomendables para rutas exigentes. 




En terreno pedregoso, caminos con piedras sueltas o arena nos ha resultado cómodo y ligero, aunque como desventaja vemos que alguna piedrecita llega a entrar en el calzado, lo que puede resultar un poco molesto. Es muy útil si vamos a pasar por caminos en los que haya que cruzar ríos, o incluso en la costa, por zonas de acantilados, ya que son más robustas que las clásicas cangrejeras, y además se secan más rápido, al tener menor superficie cubierta. 




Para llevarlas a escalar son perfectas para movernos por el pie de vía, ya que son muy cómodas de poner y quitar, y aporamucha mayor sujeción que la típica sandalia.
También las hemos probado en ciudad, y son cómodas, pero en asfalto hemos percibido más calor por la planta del calzado, probablemente debido a que en la ciudad el asfalto guarda mucho más el calor. Esta sensación no la hemos tenido en el campo o en la costa.


Puntos fuertes del producto:
  • Calzado cómodo, se adapta bien al pie y es fácil de ajustar.
  •  Ligereza, apenas pesa 240 g la de mujer (talla 36) y 320 g la de hombre (talla 44)
  • Versatilidad, lo podemos usar en verano tanto en rutas (sencillas) de montaña, paseos, ríos y en zonas costeras/acantilados. 
  • Se pueden mojar y se secan rápidamente.
  • Precio asequible (rondan los 30 €).
  •  Suela con buena adherencia incluso sobre roca mojada.


Puntos débiles:

  •  Pueden introducirse pequeñas piedras o arena en su interior.
  • Aunque no están diseñadas para ciudad, en ésta pueden resultar muy calientes.

  





Para más información sobre el producto pincha aquí.

¡Nos vemos en el monte!
Y hasta aquí la entrada de hoy.

¡Nos vemos en el monte!

martes, 4 de agosto de 2015

Panel solar portátil de 24 W (Test de material)

La tecnología también ha pasado a formar parte de los componentes que conforman nuestra mochila.  Hoy en día se hace raro salir a la montaña sin llevar diferentes aparatos electrónicos. Son varios los gadget que podemos encontrar en el macuto de un montañero: teléfono móvil, GPS, cámara de fotos y linterna frontal; y muy posiblemente también lleve algunos más: ARVA, cámara de acción tipo Go Pro, pulsómetro, tableta... Pero, ¿qué pasa si se agota la batería de estos útiles aparatos? No es la primera vez que alguien se pierde, y  justo cuando va a mirar el GPS, éste se apaga. O cuando después de una tormenta, se queda un atardecer espectacular y nuestra cámara de fotos no se enciende...Por no hablar del elemento más importante, el que nos va a permitir llamar al 112 si sufrimos un accidente y hay cobertura: el móvil, ese súper smartphone que hace casi de todo, que nos ha costado varios cientos de euros, pero cuya batería no suele durar más de un día...

Nos guste o no, para bastantes cosas en la montaña (algunas imprescindibles, otras menos necesarias), necesitamos energía eléctrica. Por ello, los paneles solares son una opción muy interesante para generar energía eléctrica en la montaña. 

En entradas anteriores hemos testado un panel solar de 12 W, y un generador termoélectrico. 

Hoy vamos a mostraros otro test de material que hemos hecho:

La casa holandesa Xtorm nos ha enviado otro de sus productos para que lo probemos. En este caso se trata del Solar Booster 24 Watts



¿Qué es?
Se trata de un panel solar portátil, idéntico al que probamos hace unos meses (Solar Booster 12 Watts) pero dispone del doble de potencia (24 W) y el doble de superficie provista de células fotovoltáicas. Sin embargo el peso es ligeramente superior (570 g).

Dimensiones:
Desplegado ocupa 26 cm x 70 cm x 0,3 cm. 

Plegado ocupa 26 cm x 15 cm x 2 cm, ideal para meterlo en cualquier mochila. 

¿Cómo funciona?
El funcionamiento, como indicamos en el test anterior,  es tan simple como desplegar el panel bajo luz solar y enchufar nuestros dispositivos electrónicos a uno de los 2 puertos USB 2,1 A que tiene el aparato. Al instante empezará a cargarse la batería de nuestros aparatos. Cuanto más perpendicular se coloquen los paneles respecto los rayos del sol, mejor rendimiento obtendremos. 

miércoles, 6 de mayo de 2015

Energía solar en la montaña (Test de material)

Hoy en día parece difícil salir a la montaña sin llevar con nosotros varios dispositivos electrónicos (GPS, linterna frontal, ARVA...), pero sobre todo nuestro moderno Smartphone, que nos será de enorme utilidad para pedir ayuda en caso de que la necesitemos (siempre que haya cobertura).
¿Qué es lo que sucede? Qué la mayoría de Smartphones, a pesar de ser como mini ordenadores, la batería hay que cargarla prácticamente todos los días. Son dispositivos que no están pensados para la montaña y la autonomía es muy reducida. Por ello creemos que puede ser muy interesante llevar con nosotros en actividades de varios días algún aparato para generar electricidad suficiente para cargar nuestros dispositivos.
Hoy os vamos a mostrar unos paneles solares portátiles que nos ha enviado la casa holandesa Xtorm. Se trata del producto SolarBooster 12 Watts.

SolarBooster 12 Watts cargando una tablet encima de una tienda de campaña.

Características:

  • Potencia a máximo rendimiento: 12 W
  • Peso: 600 g
  • Conexiones: 2 salidas USB (5V)
  • Dimensiones: 16 x 26 x 3 cm
  • Accesorios incluidos: Cable micro USB y mosquetón para colgar el panel solar.


Viviendo la Montaña

Viviendo la Montaña